lunes, 29 de agosto de 2011

clasificacion de las inteligencias multiples relacionadas con software educativo

La aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en la educación presupone para todos una redefinición del concepto de inteligencia, ya que antes se consideraba como algo innato, estático y por lo tanto la educación no podía cambiar esta situación.

El nuevo concepto propuesto Gardner convierte a la inteligencia como un conjunto de capacidades y destrezas que se pueden desarrollar, no negando el componente genético, pero si destacando la importancia del ambiente, las experiencias y la educación recibida, de allí que actualmente se brinde tanta importancia a la educación en los primeros años de vida.

Son ocho las inteligencias que se proponen: lógico-matemática, lingüístico-verbal, corporal-kinestésica, espacial, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista y todos estamos en la posibilidad de desarrollarlas aunque de un modo y a un nivel particular producto de la dotación biológica, la interacción con el entorno y la cultura, pero son los factores ambientales los que las promueven o inhiben. Pueden ser estimuladas o frustradas por experiencias traumáticas que nos convencieron de la idea de que “no somos buenos”, por ello los programas educativos deben incluir experiencias cristalizantes y estimulantes para cada una de ellas, que permitan la máxima expresión de las mismas, a los niveles que puedan ser posibles de alcanzar en cada niño. Así por ejemplo, la inteligencia lógico-matemática puede ser estimulada a través de contenidos en los que se estimule habilidades intelectuales como la clasificación, agrupación, seriación con juegos lógicos, rompecabezas, etc.

Todas las inteligencias son igualmente importantes, una educación centrada en solo dos tipos de inteligencia como la son la inteligencia lógico-matemático y lingüística no es la mas adecuada para preparar a nuestros niños para enfrentar un mundo de competencias cada vez más complejo. Así pues, en la educación infantil, las estrategias didácticas deben estimular el desarrollo de todas las inteligencias por igual puesto que en estas etapas las estructuras biológicas están en pleno proceso de maduración, por lo tanto se deben aprovechar.

Hay que procurar ejercitar dichas inteligencias de diversas formas, por ejemplo en el caso de la inteligencia musical, podemos proponer estrategias como canciones, la enseñanza de los instrumentos musicales, el componer una canción, y todos los niños tendrán la oportunidad de aprender por igual, pero luego nos daremos cuenta que estas capacidades serán desarrolladas en distintos niveles, esto dependerá de las diferencias individuales, las condiciones de vida, la educación y de cómo el niño experimentó dicha experiencia.

Cada niño trae consigo características biológicas y la capacidad para desarrollar sus inteligencias, depende de la educación y del ambiente que estas se potencien.

En el siguiente cuadro, podemos apreciar cómo los niños desarrollan sus inteligencias, en qué destacan, lo que les gusta hacer y cómo aprenden mejor de acuerdo a sus potencialidades, esto será de gran utilidad para el reconocimiento de los estilos de aprendizaje.


CUADRO I – INTELIGENCIAS MULTIPLES EN EL AULA
El alumno destaca en Le gusta Aprende mejor
LÓGICO - MATEMÁTICA Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas. Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar. Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto.
LINGÜiSTICO-
VERBAL
Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras. Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles. Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo.
CORPORAL - KINESTÉSICA Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas. Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal. Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.
ESPACIAL Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando. Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos. Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando.
MUSICAL Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos. Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música. Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías.
INTERPERSONAL Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo. Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente. Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando.
INTRAPERSONAL Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos. Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses. Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.
NATURALISTA Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna. Participar en la naturaleza, hacer distinciones. Trabajar en el medio natural, explorar los seres vivientes, aprender acerca de plantas y temas relacionados con la naturaleza.


Compartir Hazte Fan Siguenos

viernes, 19 de agosto de 2011

HISTORIA DE LA EDUCACION DE GUATEMALA


El período colonial abarca casi trescientos años, incluso los primeros tiempos de la conquista española, primero en Iximché y enseguida en Santiago de los Caballeros de Guatemala. La educación en la época de la colonia española la realizaron las misiones evangelizadoras con los todavía aborígenes, a quienes llamaban indios o indígenas y es así como la gran preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la castellanización. Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas, los hospicios y los hospitales nacieron en primer lugar para beneficio de los españoles y en segundo para los hombres que eran hijos e hijas de españoles, resultado de la unión irregular entre mujeres indígenas y hombres españoles que con frecuencia se convertían en vagabundos y vagabundas y sin hogar. La educación era del tipo confesional, por haber quedado este servicio en poder de la iglesia cristiana católica, que era la única que existía en ese tiempo y así la escuela se mantenía alejada de la realidad y del espíritu científico que se desarrolló en Europa. Durante el período colonial no hubo escuelas para los niños y las niñas, indios e indias en general, sino que solamente para los hijos de los caciques y principales. Al Obispo Marroquín sse le considera como el más grande pionero de la cultura y el primer maestro de Guatemala, al fundar un colegio en donde se pudiera instruir a la juventud española y mestiza, donando parte de sus bienes materiales para cubrir parte de los gastos de su sostenimiento; otro de los grandes personajes de la educación guatemalteca de la época colonial fue el Arzobispo Cayetano Francos y Monroy, quien llegó a Guatemala en el año 1779 y también es otro de los precursores de la escuela primaria guatemalteca. Durante la época colonial fue creada la Universidad de San Carlos de Guatemala el 31 de enero del año 1676; nació como consecuencia de que surge la necesidad de dotar a la juventud de centros educativos adecuados para la continuación de su formación.

LA EDUCACION EN LA EPOCA INDEPENDIENTELa época de 1821 a 1871 se caracteriza por la inestabilidad de las ideas pedagógicas que es el resultado de las contradicciones existentes en la organización económica y política del país en su tránsito de la vida colonial a la vida independiente, causa un ascenso pedagógico con respecto al período colonial con los ideólogos: Dr. Pedro Molina y Lic. José Cecilio del Valle quienes tenían concepciones pedagógicas diferentes coincidiendo en que la educación debía de ser preocupación dell Estado y en que solamente a través de ella era posible la estructuración de la patria.
- Se había operado la Reforma universitaria, promovida por Antonio de Liendo y Goicoechea.
- La Sociedad Económica de Amigos de Guatemala contribuía en una buena medida a la difusión de la cultura, auspiciando la creación de escuelas de dibujo, matemática y tejidos.
El uno de marzo del año 1832 emite Gálvez el decreto que fija las Bases del Arreglo General de la Instrucción Pública, es así como se ponen los cimientos del primer sistema educativo que registró la historia de la educación guatemalteca. En tiempo del Doctor Mariano Gálvez se declara la libertad de enseñanza, pero la costeada por el Estado, además de ser gratuita es pública y uniforme, la enseñanza privada es libre, pero está sujeta a la inspección del Estado, los métodos de enseñanza son uniformes al igual que los libros elementales destinados a la enseñanza así mismo la selección de buenos preceptores. Partiendo del siglo XXI imperaba la ignorancia en la mayoría de la gente en las mujeres y en todas las clases sociales; surgieron con excepción alguna, algunos sacerdotes, médicos y abogados y uno que otro ingeniero; a partir de esta época la educación fue gratuita, creando cada una de las universidades que existen hoy en día. En el año 1835 se fundo una escuela normal llamada “Lancasteriana” viniendo de la República de Honduras; algunos estudiantes en ella se formaron: maestros de instrucción primaria que capacitaban en forma temporal en ese centro. En el año 1852 gobernó la República de Guatemala el capitán general José Rafael Carrera; en su periodo se dio la discriminación, privatización de la educación en el cual se dieron manifestaciones por parte del magisterio librando tantas batallas de oscurantismo cultural, en ella se modificaron las leyes y reglamentos. Justo Rufino Barrios que impulsó la llamada Revolución Liberal” de Guatemala en 1871. Justo Rufino Barrios quien trabajó para cambiar el país (económicamente en gran medida), mejorar el comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas. Con la reforma liberal en el año 1871 se promueve el desarrollo económico, político y cultural de Guatemala, en su gran afán de mejorar la educación de los guatemaltecos, en primer lugar deroga la negativa y obscura Ley Pavón la cual estancaba y restringía la instrucción pública en tiempo del también General Rafael Carrera, amplió la cobertura de la educación para que llegara a un mayor número de la población guatemalteca, la obligatoriedad de la educación en tiempos de Barrios se estableció en la Ley Orgánica de Instrucción Primaria fijando sanciones a los padres de familia que no enviaran a sus hijos y a sus hojas a la escuela, tomando en cuenta turnos especiales para los niños y niñas de padres de familia de limitada condición económica. Durante esta era el café se hizo un cultivo importante para Guatemala, Sin embargo como era un dictador, creo el trabajo forzoso para los indígenas y se autoproclamó dirigente de las fuerzas armadas de Centroamérica. Barrios tenía ambiciones de reunificar América Central y llevó al país a la guerra en un intento fallido de alcanzar este fin; murió en el campo de batalla de Chalchuapa, el Salvador en 1885.

LA EDUCACION EN LA EPOCA REVOLUCIONARIADurante los primero momentos del proceso revolucionario se reconoció que la ignorancia es una de las causas primordiales que había impedido el funcionamiento de la democracia y es a partir de entonces cuando se le da una atención especial a la creación de centros educativos por todos los ámbitos de la nación guatemalteca. Entre los aportes más importantes del Doctor Arévalo Bermejo están las siguientes:
- Se mejoran los sueldos del magisterio nacional.
- Se crea la Ley del Escalafón de sueldos de los maestros y maestras.
- Se reforman los Planes de Estudios.
- Se realiza un Censo Escolar.
- Se crea la educación rural con bases técnicas, sólidas y soporte económico adecuado.
- Se implementa la jornada única de trabajo, matutina, vespertina y nocturna.
- Se creó la Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Se crea la Escuela de Servicio social del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
- Se logra el derecho de organización gremial del magisterio nacional.
- Se amplía el marco cultural del magisterio nacional.
Además se crearon instituciones educativas de gran importancia como Socio Educativo Rural, la Unidad Sectorial de Investigación y Planificación Educativa USIPE, el Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular SIMAC. Estas han cambiado su denominación pero han contribuido al mejoramiento de la educación.

 
 
 
 

HISTORIA DE LA EDUCACION